Aprevi

LA VIOLENCIA NO ES AMOR.

CONSTRUYAMOS HOGARES DE

RESPETO Y PAZ.

Apoyamos a todos los miembros de la familia

HOMBRES, MUJERES, NIÑOS, NIÑAS Y PERSONAS DE LA TERCERA EDAD

“REACCIONA CONTRA LA VIOLENCIA”

¿NECESITAS

AYUDA?

Reconocer que se está siendo afectado por la violencia intrafamiliar puede ser complicado, especialmente porque la violencia a menudo comienza de manera sutil o se disfraza como “problemas normales” en una relación. Aquí te menciono algunas señales que pueden indicar que estás siendo víctima de violencia intrafamiliar

VIOLENCIA

FÍSICA

Lesiones inexplicables como moretones, cortes o quemaduras. Si las explicaciones sobre cómo ocurren estas lesiones no parecen coherentes o son evitadas.

Golpes, empujones o agresiones físicas.

Cualquier forma de agresión física es violencia y no debe ser tolerada, sin importar las circunstancias.

VIOLENCIA EMOCIONAL Y PSICOLÓGICA

Descalificación constante: Si tu pareja, familiar o alguien en tu hogar te llama constantemente nombres despectivos, te ridiculiza o te humilla en público o en privado.

Control o manipulación: Si te sientes como si no pudieras tomar decisiones sin la aprobación de la otra persona, o si te controlan aspectos de tu vida (por ejemplo, qué puedes hacer, con quién puedes hablar, o cómo debes vestirte).

Aislamiento: Si te alejan de tus amigos, familiares o cualquier persona de apoyo.

Gaslighting: Esto es cuando alguien te hace dudar de tu propia realidad o percepción de los hechos, diciéndote que estás exagerando o que lo que sientes no es válido.

VIOLENCIA

SEXUAL

Coacción o abuso sexual: Si te sientes presionado a tener relaciones sexuales contra tu voluntad o si te hacen sentir culpable por rechazar avances sexuales.

Falta de respeto hacia tus límites sexuales.

VIOLENCIA ECONÓMICA

Control del dinero: Si tu pareja o familiar controla todo el dinero y no te da acceso a tus propios recursos, o si te obliga a pedir permiso para gastar en cosas básicas.

Dependencia económica forzada: Te hacen sentir que no puedes mantenerte por ti misma, lo que te pone en una situación de vulnerabilidad.

AMENAZAS O INTIMIDACIÓN

Amenazas de daño físico o emocional: Si te amenazan con hacerte daño o amenazan con hacerle daño a otros (como a tus hijos, familiares o mascotas).

Comportamientos intimidantes:Como destruir tus pertenencias, dañar objetos valiosos o amenazar con hacer algo para lastimarte.

CAMBIOS EN TU COMPORTAMIENTO O BIENESTAR

Sentimientos constantes de miedo o ansiedad: Si vives con miedo constante de que algo malo suceda o de hacer algo que provoque una
reacción violenta.

Sentimientos de desesperanza o incapacidad para tomar decisiones: Si sientes que no puedes actuar libremente o que las decisiones que tomas siempre se ven cuestionadas.

Baja autoestima: La violencia intrafamiliar a menudo disminuye la autoestima de la víctima.

CULPA Y JUSTIFICACIÓN CONSTANTE

Te hacen sentir culpable: Si constantemente te dicen que lo que ocurre es tu culpa, que si “hicieras las cosas mejores” no habría problemas.

Justificación de los abusos: Muchas veces, la persona agresora puede tratar de justificar su comportamiento, diciendo cosas como “es porque me haces enojar” o “lo hago porque te quiero”.

CICLOS DE RECONCILIACIÓN

Ciclo de la violencia: La violencia intrafamiliar suele seguir un patrón cíclico. Después de un episodio violento, puede haber un período de calma, seguido de una reconciliación, donde la persona agresora se disculpa y promete que no lo hará de nuevo. Sin embargo, este ciclo

APOYEMOS A CONCIENTIZAR

JUNTOS PODEMOS HACER

LA DIFERENCIA

Conocer, entender y actuar frente a la violencia intrafamiliar es responsabilidad de todos.

Puedes sumarte a prevenir desde diferentes rubros, salud, educación, recreación, trabajo.

CONTRIBUYE A UN FUTURO DONDE EL RESPETO Y

LA PAZ SEAN LA NORMA EN CADA HOGAR

CONSEJOS PRÁCTICOS EN CASOS DE

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Si te encuentras en una situación de violencia intrafamiliar o conoces a alguien que lo está viviendo, es importante actuar con cautela y de manera planificada para garantizar la seguridad y el bienestar de la persona afectada. Aquí te ofrezco algunos consejos prácticos que pueden ser útiles en estos casos:

  • Planificar rutas de escape
  • Guardar documentos importantes
  • Establecer una señal de alerta
  • Rechazar las disculpas del agresor
  • Establecer límites claros
  • Hablar con alguien de confianza
  • Contactar líneas de emergencia y apoyo
  • Conectar con organizaciones especializadas
  • Buscar terapia o apoyo psicológico
  • Grupos de apoyo
  • Consultar con un abogado
  • Orden de alejamiento
  • Buscar terapia o apoyo psicológico
  • Grupos de apoyo
  • Hablar con alguien de confianza
  • Contactar líneas de emergencia y apoyo
  • Conectar con organizaciones especializadas
  • Mantenerse en contacto con otros
  • Usar tecnología con precaución